PERÚ EVENTOS EN VIVO 27/01/2025.- El Gobierno de Colombia acepto todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales colombianos que regresen de los Estados Unidos, incluso en aeronaves militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras. Con base en este acuerdo, los aranceles y sanciones del IEEPA completamente redactados se mantendrán en reserva y no se firmarán, a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo.
El escenario planteado es un ejemplo del estilo político y discursivo que caracterizó la presidencia de Donald Trump. Bajo su liderazgo, la política migratoria fue marcada por medidas firmes y un enfoque de "tolerancia cero" hacia la inmigración irregular, lo que generó tensiones con varios países.
Si bien el post habla de un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, es importante analizar los posibles efectos de esta narrativa desde diferentes ángulos:
1. Impacto bilateral entre EE.UU. y Colombia
- Aceptar un acuerdo como este refleja una relación asimétrica entre ambas naciones, donde la presión económica (aranceles y sanciones) puede haber jugado un rol clave. Para Colombia, un aliado estratégico de EE.UU. en la región, evitar sanciones comerciales sería una prioridad, especialmente dado el impacto que estas podrían tener en su economía.
2. Política de disuasión y soberanía
- Este tipo de medidas refuerza el mensaje de Trump sobre proteger la "soberanía" de Estados Unidos. Para su base electoral, promueve la percepción de un gobierno fuerte que impone condiciones a otros países y “recupera el respeto” a nivel global. Sin embargo, desde el punto de vista de Colombia, aceptar estas condiciones podría ser visto como un acto de subordinación.
3. Efectos sociales y políticos en Colombia
- La aceptación de migrantes deportados en estas condiciones podría generar tensiones internas en Colombia, tanto económicas como sociales. Un flujo repentino de ciudadanos deportados requeriría recursos significativos para su reintegración y podría exacerbar problemas preexistentes, como el desempleo y la inseguridad.
4. Narrativa de poder y disuasión internacional
- El lenguaje del comunicado busca posicionar a Estados Unidos como un actor global que establece términos innegociables. Esto envía un mensaje claro a otros países: quienes no cooperen con las políticas migratorias estadounidenses podrían enfrentar consecuencias económicas severas. Este enfoque tiene precedentes en la política exterior de Trump, particularmente en temas de comercio y seguridad.
5. Reacción de la oposición política y opinión pública
- En el contexto político interno de EE.UU., este tipo de acciones alimenta el debate entre quienes ven estas políticas como necesarias para la seguridad nacional y aquellos que las consideran excesivas o inhumanas. En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro podría enfrentar críticas por haber cedido a estas condiciones, especialmente si contradicen su narrativa progresista.
En conclusión, el comunicado refuerza la imagen de un Trump que actúa bajo su lema de "America First", mientras que la posición de Colombia revela los límites que enfrentan las economías en desarrollo al negociar con potencias globales. Este tipo de acuerdos genera una serie de retos tanto para la política interna de los países involucrados como para sus relaciones bilaterales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidos a PERÚ EVENTOS EN VIVO, el portal informativo del Perú al mundo en tiempo real.